Zulia,
estado de Venezuela localizado al noroeste del país,
en la Región Zuliana, frente a las costas del
mar
Caribe. Limita al norte con el golfo de Venezuela; al
sur con los estados Mérida, Táchira y Trujillo;
al
este
DIVISIÓN GEOPOLÍTICA
En 1676 Maracaibo fue agregada a la Provincia de Mérida
del Espíritu Santo de La Grita. En
1824 se forma el Departamento Zulia. En 1864 pasa a
ser estado. En 1867 se le unen Mérida y
Táchira. A finales del siglo Zulia y Falcón pasan a
formar una sola entidad: Falcón. Al quedar
disueltas, se conforma el estado Zulia. Se divide en
diecisiete municipios y ciento seis
parroquias.
MAPA VIAL
La vía más importante es la troncal 6 que conduce a
Táchira. También se comunica con Lara
por la troncal 17, con Falcón por la 3, y con Mérida
y Trujillo por la troncal 1. Entre las
poblaciones destacan: Bachaquero, Bobures, Cabimas,
Ciudad Ojeda, Cojoro, Concepción,
Lagunillas, Paraguaipoa, San Rafael, San Carlos del
Zulia, Santa Rita, Sinamaica y Villa del
Rosario.
DATOS BÁSICOS
Capital Maracaibo
Ubicación Región Zuliana
Límites Norte: Mar Caribe Sur: Mérida y Táchira
Este: Falcón, Lara y Trujillo Oeste: Colombia
Superficie 63 100 km2. La superficie total, 50 230
km2, son tierras continentales, los 12 870 km2
restantes
son ocupados por el lago de Maracaibo y el golfo de
Venezuela.
Porcentaje del territorio nacional 6,88%. Es la quinta
entidad con mayor superficie del país, sin considerar
la isla de Toas.
TURISMO
En Maracaibo está la Capilla de Santa Ana, la
Catedral, la iglesia de Santa Bárbara y la
Basílica de Chiquinquirá. También se encuentran los
Museos: Arquidiocesano, de Artes
Gráficas y Urdaneta. Así como el paseo de las
Ciencias, el Planetario Simón Bolívar y el
Puente Rafael Urdaneta o Puente sobre el Lago de
Maracaibo. Muy cerca está la Ciénaga de
los Olivitos y Santa Rosa de Agua, donde aún quedan
algunos palafitos. En Bobures está el
Balneario Municipal, las playas San José y Santa María,
y el río Catatumbo, donde se produce
el Relámpago del Catatumbo. En Cabimas está la playa
Punta Hicotea y en Ciudad Ojeda la
playa Párate ahí. En Encontrados está el Parque
Nacional Ciénagas del Catatumbo. En
Machiques, el Parque Nacional Sierra de Perijá y la
Misión Indígena del Tukuko. En Mene
Grande se encuentra la Refinería San Lorenzo y el
Monumento a la Nacionalización Petrolera.
En San Rafael del Moján las playas Villalobos, Las
Mercedes y Las Palmeras; la Laguna de
Sinamaica, con los palafitos que se mantienen casi
intactos; así como los castillos: de Nuestra
Señora del Carmen, de San Carlos de la Barra y de
Santa Rosa de Zapara.
GEOGRAFÍA
Relieve
Está emplazado sobre una cuenca limitada por un
sistema montañoso: la Sierra de Perijá y la
Cordillera de los andes. En su interior se abre una
fosa de hundimiento ocupada por el lago de
Maracaibo. La Plataforma Continental y el lago de
Maracaibo (cuerpo de agua dulce más
extenso de América Latina) conforman 3,5% del total
del golfo de Venezuela. Las llanuras
costeras de la Guajira con valles fluvio-marinos,
rellenos lacustrinos, paisajes del litoral marino
y llanuras eólicas. La Altiplanicie
Maracaibo-Machiques con paisajes de relieve plano y
ondulado, planicies de denudación y explayamiento,
colinas, lomas piedemontinas de la Sierra
de Perijá y montañas bajas. La Sierra de Perijá
formada por serranías de relieve accidentado,
con alturas máximas de 3 750 m.s.n.m. La Depresión
Aluvial Reciente del lago de Maracaibo
ocupada por el lago y extensas planicies aluviales, de
explayamiento, desbordamiento y
cenagosa. Los suelos son arenosos en el litoral y en
las tierras planas, mientras que el sureste
de la depresión lacustre son aluvionales y de tierras
fértiles.
Clima
La temperatura media anual oscila entre 18 y 26°
Celsius. El clima, al norte, es semiárido con
una temperatura media anual de 27,8 °C, y una
precipitación media que oscila entre 300 y 660
mm. Al sur es más húmedo, identificado como tropical
de sabana (Aw), con una precipitación
media que varía entre 500 a 1 000 mm.
Hidrografía
La hoya del lago de Maracaibo tiene una extensa red
hidrográfica formada por las cuencas de
los ríos: Limón, Palmar, Apón, Santa Ana,
Catatumbo, Escalante, Chama-Pocó, Misoa,
Machango, Pueblo Viejo y Tomare-El Palmar. La laguna
de Cocinetas es una de las más
importantes. Destacan los embalses del Complejo Hidráulico
Luciano Urdaneta.
Vegetación
Incluye espinares, matorrales, manglares y comunidades
xerófilas en las llanuras costeras,
selvas tropófilas, bosques perennifolios en el
Piedemonte Colinoso Sur de Perijá y bosques
semideciduos, al igual que matorrales en la Serranía
de Ziruma. Posee recursos forestales,
entre los que destacan: bacú, canelo, cedro, ceiba,
indio desnudo, jobo y pomarrosa.
Fauna
Existen hábitats que constituyen reservorios, como la
Sierra de Perijá y los ambientes húmedos
costeros. Los mamíferos más relevantes son: oso
melero del Zulia, delfín de río, picure zuliano,
chigüire y pereza de dos dedos. Entre las aves:
chicagüire, especie endémica de la cuenca del
lago, galandra, paují copete de piedra, perdiz montañera
y polla de ciénaga. Los reptiles
importantes son: lagarto basilisco, iguana y morrocoy
negro del Zulia. Los recursos pesqueros
del lago están representados por: róbalo, jurel,
carite, bocachico, manamana y curvina.
Recursos minerales
Alberga el 80% de las reservas probadas y semiprobadas
de petróleo del país, un 20% de las
reservas de gas natural y un 92% de las reservas de
carbón mineral; además de contar con:
cobre, dolimita, caliza, arcilla y fosfato. También
cuenta con yacimientos de arenas silíceas,
baritas, calizas y sal.
POBLACIÓN
La entidad con mayor población del país, con 2 235
305 hab según el XII Censo general de
Población y Vivienda 1990. Durante el período
1981-1990 la población experimentó una tasa
de crecimiento de 3,3%. Con respecto a la distribución
de los habitantes, se concentra en el
municipio Maracaibo (54,62%). Seguido de los
municipios: Cabimas (8,86%) y Lagunillas
(4,89%). Zulia es un estado receptor de población, no
sólo de otras entidades del país, sino
que por su posición fronteriza, atrae a gran cantidad
de colombianos que buscan en Venezuela
mejores oportunidades de empleo.
PARQUES NACIONALES
Posee dos Parques Nacionales: Sierra de Perijá,
ubicado en la Cordillera de Perijá, en el
extremo suroccidental, en la frontera con Colombia.
Las Ciénagas de Juan Manuel o
Ciénagas del Catatumbo, al suroeste del lago de
Maracaibo.
ACTIVIDAD ECONÓMICA
Su economía depende del petróleo. La actividad
petrolera se lleva a cabo de forma intensiva,
generando un ingreso que supera el dominio regional,
pues es el principal sustento de la
economía nacional. Cubre el 80% de la producción
nacional de petróleo e hidrocarburos. El alto
potencial de los suelos del sur del lago de Maracaibo,
permiten un desarrollo agrícola y
ganadero significativo. Es el primer productor de
diversos rubros agrícolas y pecuarios: palma
aceitera, uva, leche, queso, ganado bovino, ovino y
aves; el segundo en huevos y el tercero en
cambur, plátano y ganado caprino. Además se cultiva:
caña de azúcar, coco, yuca, algodón,
frijol, melón y sorgo. La producción forestal también
es significativa. Los recursos marítimos lo
convierten en el segundo proveedor de pescado del país.
En el lago se pesca: róbalo, jurel,
carite, bocachico, manamana y curvina, y en la laguna
de Cocinetas: cazón, jurel, mero y
pargo. El camarón fue abundante en épocas anteriores
a los años 70, cuando comenzó la
saturación de embarcaciones rastro-pescadoras que
condujeron a su disminución.
TRADICIONES
Aunque la gaita es un género musical que se
interpreta con sus respectivas variantes en
muchos estados de Venezuela, es en el Zulia donde ha
encontrado su mayor desarrollo. Se
distinguen: la gaita de Santa Lucía, la gaita de
Tambora, la Gaita Perijanera y la gaita de Furro.
Esta última es también conocida como gaita
Maracaibera, y es una de las más difundidas en
todo el territorio nacional. No se sabe a ciencia
cierta dónde nació, pero El Empedrao y
Saladillo son las barriadas que se disputan el origen
de la gaita de Furro. Sus acordes
comienzan a escucharse en el mes de octubre y no
descansan hasta enero. Aunque se le han
incorporado diferentes instrumentos, un conjunto
instrumental típico está formado por cuatro,
maraca, charrasca, tambor y furro. Este último, también
llamado furruco, resulta imprescindible.
Los temas de las composiciones son muy variados, van
desde la protesta o denuncia social,
pasando por la cotidianidad, el país, el amor, la
Virgen de Chiquinquirá y San Benito.
GEOGRAFÍA FÍSICA
Con una superficie de 63.100 km2, el estado de Zulia
se extiende sobre la depresión del lago de Maracaibo
entre
la cordillera de Perijá y la de Mérida. El medio físico
está constituido por dos grandes unidades
geomorfológicas:
la cuenca del lago de Maracaibo y sus zonas
circundantes y la cordillera de Perijá.
La
cuenca del lago es una depresión estructural formada
por el levantamiento orogénico en el periodo
terciario.
Una porción considerable del territorio está ocupada
por el lago (13.280 km2). Las costas del
mismo
presentan características diferentes: al noroeste
superficies planas y onduladas, al noreste un
sector
de colinas y lomas con áreas de terrenos lisos. La
zona sur es una planicie semicircular, con un
relieve
semejante al del sur de la Guajira, con llanuras
aluviales. Hacia el oeste se localizan las sierras
de
Perijá y de Valledupar, paralelas entre sí y con
alturas superiores a los 3.000 metros.
Las llanuras aluviales son drenadas por numerosos ríos
pertenecientes a la vertiente del Caribe que
desaguan
en el lago. Existen 135 ríos permanentes, y cascadas
y quebradas temporales. Los más
importantes
son el Catatumbo (365 km), el Limón, el Santa Ana y
el Escalante, utilizados para usos
agrícolas,
industriales y urbanos.
El clima es cálido y semiárido, con un régimen
pluviométrico irregular, de 300 a 800 mm anuales, y
con
registros
térmicos de 27,8 ºC anuales.
ECONOMÍA
En la mayor parte de Zulia se desarrolla una escasa
estepa, con monte espinoso, y bosques xerófilos. No
obstante
existen suelos con alto potencial agrícola y ricos
acuíferos subterráneos que permiten el cultivo
de
caña de azúcar, cacao, maíz, yuca, caraotas,
bananos y plátanos. La política salarial establecida
en
la
actividad petrolera restó mano de obra agrícola,
pero en la actualidad se procura asegurar el
abastecimiento
agropecuario difundiendo y financiando técnicas
modernas de cultivo y recolección. Las
zonas
sur, sureste y oeste constituyen las zonas más
productivas del país en ganado bovino, produciendo
el
70% del consumo nacional de leche, queso y
mantequilla. Pero la mayor actividad económica deriva
de
la explotación del petróleo. Su desarrollo comenzó
en 1922, significando el principal motor que impulsó
la
transformación económica de Zulia. El área de
producción está localizada en su mayor parte en el
lago
.
El Tablazo es el segundo complejo petroquímico de
Venezuela. Además, el lago constituye un sistema
de
gran valor estratégico por su comunicación directa
con el mar Caribe y sus riberas están unidas por
el
puente General Rafael Urdaneta, con más de 8 km de
longitud. En Zulia también existen fosfatos y se
explotan
otros minerales como el carbón, concretamente en
Guasare. El golfo de Venezuela posee un
alto
potencial en recursos pesqueros.
POBLACIÓN
Calle de Maracaibo, capital de Zulia La segunda ciudad
más importante de Venezuela alberga rincones
tan
fascinantes como el que aparece en la imagen: casas de
estilo colonial bellamente encaladas con
ventanas
enrejadas que han sido coronadas por molduras y aleros
de caprichosas formas. El tipismo de
estas
viviendas contrasta con los edificios elevados que
rodean la parte antigua de la capital del estado
de
Zulia
La capital del estado es Maracaibo, segunda ciudad del
país, ubicada en la ribera occidental del lago
homónimo.
Otras ciudades de menor importancia son las
conurbaciones Cabimas–Santa Rita, Ciudad
Ojeda–Lagunillas,
Los Puertos de Altagracia-El Tablazo, Mene Grande,
Santa Bárbara, San Carlos del
Zulia
y Machiques. El estado Zulia tiene una población
(2000) de 3.209.626 habitantes. La población
indígena
está representada en su mayor parte por los guajiros.
|