Vargas,
estado de Venezuela situado en el sector central del
litoral caribeño; por el norte se extiende,
de
este a oeste, desde el río Maya, donde linda con el
estado de Aragua, hasta el río Chuspa, que lo
separa
del estado de Miranda. Por el sur se extiende desde el
peñón de Gabante, al oeste, siguiendo
la
fila Maestra de la cordillera de la Costa hasta el
alto de Irapa, para luego continuar en dirección
norte
por la fila de Topito hasta el cerro de Peonía,
donde, a su vez, se continúa por la fila hasta cerro
Negro.
Desde este punto, en dirección este, corta la
quebrada de Tacagua y continúa de nuevo por la
fila
Maestra hasta el pico de Capaya, lugar donde nace el río
Chuspa.
RELIEVE
La superficie total del estado de Vargas es de 1.496,5
km2. Posee un paisaje constituido por una angosta
faja
de terrenos, cuya composición rocosa data de los
periodos inmediatamente anteriores al cretácico,
época
en la que permanecieron hundidos bajo las aguas del
mar Caribe, para emerger luego en el periodo
terciario.
Su composición geológica se basa en gneis y rocas
esquistosas, así como algunos estratos
calcáreos.
La sección de la cordillera de la Costa
correspondiente al estado se caracteriza por estar
interrumpida,
en
su dirección oeste-este, por un abra profundo que da
paso a la formación del valle de Tacagua,
abundado
en el trayecto de dicha cordillera, así como de
laderas de grandes pendientes que a menudo
se
internan en el mar, lo que explica la insuficiencia de
playas naturales.
La costa, orientada de este a oeste, ha estado
sometida a sucesivos levantamientos que han originado
hasta
tres niveles de terrazas marinas, fácilmente
observables en Maiquetía y Carayaca.
A 21 kilómetros de cabo Codera se eleva la piedra del
Obispo, de la cual la separan playas arenosas
interrumpidas
por afloramientos rocosos. La ensenada de Chuspa, al
oeste de la piedra del Obispo,
alberga
a las poblaciones de Chuspa, Caruao y La Sabana. En la
continuación de la costa se alzan las
montañas,
que parecen levantarse formando dos sierras: de 1.000
a 1.300 m la primera y, más al interior
aparecen
las mayores elevaciones de la cordillera de la Costa,
entre ellas el pico Naiguatá, cumbre máxima
con
sus 2.765 m, a 72 km de cabo Codera. Hasta La Guaira,
la costa es una sucesión de acantilados
separados
por playas arenosas.
Las poblaciones de Los Caracas, Naiguatá, Caraballeda
y Macuto han sido desarrolladas, sin tener en
consideración
ningún plan de ordenación urbana, sobre los abanicos
aluviales que surgen en el fondo de
las
quebradas que descienden por las montañas. Esta
situación ha dado lugar a que en situaciones de
lluvias
torrenciales, como las acaecidas en diciembre de 1999,
se produzca la destrucción de buena
parte
de sus núcleos urbanos y la muerte o desaparición de
unas 30.000 personas.
A 11 km de punta Caraballeda, entre la punta Santa Bárbara
(al este) y Maiquetía (al oeste), se abre la
pequeña
ensenada de La Guaira, en la cual ha sido construido
el puerto de La Guaira, el más importante
del
país. En Maiquetía se observan tres niveles de
terrazas marinas, en el segundo de los cuales
(16-20
m) ha sido construido el mayor aeropuerto
internacional de Venezuela.
A 45 km al oeste de La Guaira se eleva un saliente que
se prolonga a lo largo de más de 5 km entre cabo
Blanco
y punta Calera. Al suroeste de punta Calera se
encuentra el balneario de Catia la Mar. Desde el
morro
de Choroní, y a lo largo de más de 60 km, la costa
es irregular y alta, aunque carece de grandes
salientes.
Predominan los acantilados y las playas rocosas.
HIDROGRAFÍA
El sistema hidrográfico del estado está formado por
ríos y quebradas, que se convierten en devastadores
torrentes
a la llegada de las lluvias, con las consecuentes
inundaciones que afectan a esa zona de
forma
habitual. Como consecuencia de estas catástrofes se
fue formando un festón en sus conos de
deyección
que originaron estrechas zonas planas, muy fértiles,
donde se ubicaron las tribus que
poblaron
el territorio.
Entre esas tierras planas cabe destacar: Chuspa, que
en la actualidad posee un río de igual nombre y
escaso
caudal; Caruao, bañada por el río homónimo, algo más
caudaloso y formado por los brazos del río
Grande
y el Agua Caliente; La Sabana, con su caudaloso río
conocido como Panecillo, La Verónica o,
más
comúnmente, como río La Sabana.
Entre La Sabana y el pueblo de Urama discurren los
pequeños ríos San Juan y Santa Clara, que también
se
conoce con el nombre de El Revés, así como el propio
río Urama, de escaso caudal. Todasana, por su
parte,
es regada por el río que le da nombre. Oritapo recibe
aguas del río del mismo nombre; igual sucede
con
Osma, al que siguen Los Caracas, con sus ríos El
Botuco, que nace en las Tapias con sus tres ramales
y
el río Paradero, de poco caudal.
En Camuri Grande, Naiguatá, Anare, Uria, desembocan ríos
que toman el mismo nombre de la población.
En
Caraballeda encontramos los ríos Tanaguarenas y San
Julián, de mediano caudal. En Macuto, el río
San
José de Macuto, que nace en Galipán. En La Guaira,
la quebrada de Germana o de Germán, que
surge
de Todo Flores y el río Osorio, ambos casi secos.
En Maiquetía se encuentran la quebrada de Mapurite y
Algarín, así como el río Piedra Azul, todo ellos
secos.
En Mare, el río La Pedrera o Curucutí, casi seco, y
en Catia la Mar el río El Piache y el río Mamo.
Finalmente,
en Carayaca discurren los ríos Maya, Limón,
Petaquirito, Chichirivichi y Uricao, con cierto
volumen
de agua.
Entre esas zonas planas, bien irrigadas y con una
excelente capa vegetal, sólo La Guaira y Catia la Mar
son
consideradas como las más áridas, lo cual es
producto, en el caso de La Guaira, de la mayor
cercanía
de las montañas al mar —lo que origina una gran
erosión por parte de los vientos, que han
horadado
sus costas desde tiempos inmemoriales—, así como
por el exagerado declive del terreno de
la
zona. Por su parte, Catia la Mar, con excepción del
poblado de Mamo, está compuesta por terrenos
erosionados
con poca abundancia de agua.
4 POBLACIÓN
El estado de Vargas, cuya capital es la localidad de
La Guaira, está constituido por un único municipio
integrado
por 11 parroquias: El Junko, Carayaca, Catia La Mar,
Raúl Leoni, Carlos Soublette, Maiquetía
La
Guaira, Macuto, Caraballeda, Naiguatá, Caruao.
De acuerdo con las estimaciones censales realizadas a
finales de la década de 1990, la población del
estado
era de unos 400.000 habitantes.
5 HISTORIA
Desgajado del Distrito Federal venezolano el 29 de
mayo de 1998 con la categoría de territorio federal
(tal
y como fue publicado por la Gaceta Oficial Nº
36.464), un mes después, concretamente el 3 de julio
de
ese mismo año, el entonces presidente Rafael Caldera
sancionó la Gaceta Oficial Nº 36.488, por la que
aquél
se convertía en un estado más de la República.
|